Content feed Comments Feed

EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD EN CUBA

domingo, 27 de diciembre de 2015


¿Lo habremos olvidado completamente?

 |  

cuba-navidad

(Foto tomada de internet)

LA HABANA, Cuba.- En la mayoría de los países del mundo en los que se practica el cristianismo, estos son días en los que existe un gran espíritu navideño. No es así en Cuba, aunque en estos momentos –y gracias a la visita del Papa Juan Pablo II a fines de los años 90– está permitida su celebración.

Al parecer, el espíritu navideño es burlón y no ha querido hacerse sentir. La situación social, económica y política es bien complicada en la Isla, y todos estos factores unidos hacen que no se haya visto mucho la intención de celebración familiar que trae aparejada esta época. Aunque sí se puede destacar que han aumentado los asaltos callejeros y los robos en las casas.

Personajes tan legendarios como Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás, han sido prácticamente borrados de un solo plumazo de la historia de las celebraciones en el país; aunque se mantiene un poco el día de la Epifanía del Señor, conocido como Los Reyes Magos.

Todo se complica por el nivel económico tan bajo que tiene nuestra sociedad, si se compara con los precios de los productos en las tiendas en divisa; por ejemplo, una bicicleta cuesta casi 10 veces el salario mensual promedio, de unos 20 CUC (equivalentes a dólares), y en general todos los juguetes son caros. Las familias no pueden darse el lujo de gastar sus recursos económicos en adquirirlos, porque fuera de sus posibilidades ya están artículos de primera necesidad como la comida, la ropa o los zapatos para los niños.

El resultado, para los más chicos, que deberían reflejar ese espíritu navideño, es la recepción de las angustias que le trasladan los padres, quienes no pueden satisfacer sus necesidades infantiles.

Recuerdo que en la década de los años 50 del siglo pasado, para los niños era un paseo salir de noche a ver las tiendas, adornadas en esta época con alegorías navideñas y muchas luces y colores. Tras los cristales se exhibían los juguetes que luego los niños se encargarían de pedir en una carta a Melchor, Gaspar y Baltazar, los tres Reyes Magos. Y pienso que los tiempos cambian, pero estas ilusiones infantiles mantenían a los niños dentro de sus edades, lo que hoy es muy difícil de encontrar por el adoctrinamiento en las escuelas y la falta de autoridad de la familia sobre la formación social de los infantes.

Tampoco es tan usual, en la actualidad, ver en las casas los arbolitos de Navidad con sus correspondientes adornos y luces. El costo es imposible, por ser en divisas y sumamente elevado. Cualquier adorno de este tipo de un metro y medio de alto merodea los 100 CUC; sin contar con que también son caras las bolas, las guirnaldas o cualquier otro tipo de aditamento que quiera ponérsele.

Poco recuerda nuestra sociedad del Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, fecha en la que antes se solían gastar bromas –en particular verbales– en las que al final, cuando la persona caía en la trampa, se le decía: “Inocente”.

Durante estos 57 años de dictadura, se han perdido numerosas tradiciones en el país, sobre todo aquellas culturales que se trasladaban de generación en generación; sin dejar de contar las que el propio régimen ha suspendido por considerarlas en contra de su formación ideológica.

Sin embargo, los cubanos en el exilio sienten gran nostalgia por sus familiares en la isla, cuando alrededor del 24 de diciembre, un día de reunión doméstica, se comían platos muy del cubano: frijoles negros y arroz, yuca, carne de puerco, ensaladas y el postre casero, secreto de la abuela, que iba desde buñuelos hasta un flan de calabaza.

Aunque la Iglesia Católica ha ganado algunos espacios en el país, en mi opinión, gracias a concesiones hechas al régimen para tenerlo contento, todavía no es muy usual la liturgia pascual conocida como Misa de Gallo, que se celebra en la medianoche antes de Navidad y es que aunque se recuperó el 25 de diciembre como día feriado no se ha podido recobrar el espíritu navideño. Por el contrario, el pueblo está lleno de tristeza.


El régimen ha organizado una actividad paralela alrededor del lugar

 |  



En primera fila miembros de la Junta Directiva de las Damas de Blanco (foto del autor)

LA HABANA, Cuba.- La sede de la organización opositora Damas de Blanco, ubicada en Lawton, ha sido sitiada por grupos afines al gobierno cubano con motivo del “Té Mensual” que las activistas habían convocado para hoy.

El gobierno cubano organizó una actividad paralela en las inmediaciones de la sede de las Damas, una práctica habitual para ejercer la represión contra disidentes e impedirles desarrollar su activismo.

En tanto, dos mujeres de Artemisa pertenecientes a la organización, llamadas Mayelin Santiesteban y Mirta Ricardo, fueron bajadas del ómnibus en el que se dirigían a La Habana para participar en el “Té Mensual”. A Mayelin Peña, de Mayabeque, no le permiten siquiera salir de su casa.

Hasta el momento, a la sede de Lawton han logrado llegar unas 25 Damas de Blanco.

El fotógrafo Claudio Fuentes salió de su casa a participar en la actividad pero jamás llegó a su destino. En este momento se encuentra desaparecido.

Hoy también se celebraba el juicio a Ariel y Ricardo González Sendiña, hijos de la Lázara Bárbara Sendiña, miembro del ejecutivo de las Damas de Blanco. A los jóvenes se les acusa de un supuesto delito de sacrificio de ganado mayor. Según Lázara Bárbara, hasta el momento no se ha presentado prueba alguna contra los acusados.

También se supo que la activista fue sacada del tribunal donde se celebraba el juicio a los familiares y llevada en un auto patrulla a paradero aún desconocido. Asimismo habrían arrestado a algunos parientes de los acusados durante el juicio de hoy.

El esposo de la activista, Hugo Damián Prieto (frente de resistencia cívica) ya había sido encarcelado antes. La acción contra los hijos de la Dama de Blanco podría ser una estrategia para separar a Lázara Bárbara del activismo de las Damas definitivamente.


La versión castrista del documento ha sido concebida para imposibilitar el diálogo

 |  


Eleanor Roosevelt declaracion universal de los Derechos Humanos

Eleanor Roosevelt con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (foto tomada de internet)



LA HABANA, Cuba.- Hasta hace unos pocos años atrás, el 10 de diciembre pasaba en Cuba por debajo de la mesa, como se dice en el lenguaje popular, pero en la actualidad los medios de prensa del país recogen diferentes actividades de esta fecha. Ninguna de ellas contestataria, claro está.

Lo más interesante de esta novedad es el enfoque –se puede decir virtual– que le da el régimen a lo que significan los derechos humanos, que dista de ser parecido a los 30 artículos de carácter civil, político, social, económico y cultural, que componen la Declaración Universal suscrita por la Asamblea General de la ONU en 1948. Todo parece indicar que han reescrito este documento histórico.

El Noticiero Nacional de Televisión de las ocho de la noche, conocido como “El Estelar”, mostró un trabajo periodístico –en ocasión de la fecha– que hacía referencia a niños con problemas visuales y la atención que reciben desde el punto de vista educacional y médico, exponiéndose que la educación y la salud son los derechos humanos que defiende “Cuba”; como si no fuera una obligación del régimen brindar ambos servicios que tiene totalmente monopolizados.

Pero lo mismo repitió el periódico Granma, en una entrevista al Fiscal General de la República, Darío Delgado Cura, quien respondió a una pregunta sobre el particular: “baste destacar al menos tres grandes conquistas: el acceso universal a la educación, las potencialidades del sistema de salud pública y la seguridad ciudadana”.

Al día siguiente, el 11 de diciembre, de igual forma el Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba publicó una noticia sobre la celebración de la efemérides por parte de las féminas, en la sede de la la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU). El régimen considera la ACNU como la plataforma que reúne a las organizaciones de la sociedad civil en la isla.

En el panel se comentó sobre las diversas leyes, medidas legislativas, judiciales, así como programas sociales dirigidos a la mujer, y como es natural, a defender sus derechos humanos.

También tuvo su aporte la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que declaró en la sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU, en saludo al 20 aniversario de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, a la pobreza y el hambre como las peores violaciones de los derechos humanos.

Cuando se tiene la costumbre de seguir los acontecimientos que detalla la prensa cubana, en cualquiera de sus modalidades, hay que hacer un gran esfuerzo asimilativo, si se conoce lo que en realidad sucede en el país, en particular con la oposición interna.

Aunque el preámbulo que precede este documento legal no forma parte de los 30 artículos que lo integran –considerados básicos– ni es obligatorio su cumplimiento según se acepta, sí se emplea para el análisis e interpretación de las intenciones de la Carta. Por lo tanto constituye una importante fuente hermenéutica y de síntesis; en particular porque también fue redactado al final, cuando ya eran conocidos todos los derechos que serían incluidos en el texto definitivo.

Es por eso que cuando en el preámbulo se dice que se considera esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, le da la razón a los que disienten para que traten al menos de manifestar su desacuerdo con la dictadura.

Sin dudas, a pesar de lo que declaró el Fiscal General de la República, los que se oponen al régimen no son parte de la protección de los derechos humanos que dicen apreciar y mucho menos de lo que han dado por llamar la “esencia” misma de la Revolución, a no ser que sea una esencia muy barata y cuando se destapa se evapora.

Siempre le es socorrida a todos los “dirigentes totalitarios” la frase de José Martí: “Yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. Pero cómo se puede pensar que esto se cumple si utilizan la bandera, nuestra enseña nacional, como pantalla para tapar de las cámaras de los que filman el momento en que se arresta un disidente, e incluso se la restriegan por la cara.

Cuando expresan que: “La obra de la Revolución está impregnada de profundo humanismo y preocupación porque a cada persona se le respeten todos sus derechos”, solo se entiende si se añadiera que para el régimen los disidentes no son personas, solo cadáveres sociales; que fueron muertos y enterrados por pensar diferente y oponerse a la desvergüenza que ha resultado la mal llamada Revolución.

Para la dictadura que detenta el poder en Cuba existe una nueva versión de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que ha sido concebida con el objetivo de imposibilitar el diálogo con todo el que quiere hablar sobre el tema; ejemplo de ello son la Unión Europea y los Estados Unidos de América, los que no han conseguido ningún adelanto sobre el particular.

Las 11 Damas de Blanco que consiguieron llegar el pasado 10 de diciembre a una convocatoria que se hizo para asistir a la calle 23 y L en el Vedado, donde está ubicada la heladería Coppelia, solo querían demostrar que apoyan lo que se acordó por los países firmantes de la Declaración. Allí las esperaban las “turbas” que el régimen llama “pueblo enardecido”, pero también estaban extranjeros y periodistas de diferentes agencias de prensa acreditadas en Cuba, los que pudieron filmar y poner a consideración del mundo cómo se vela en la isla por los Derechos Humanos.


La burocracia es un mal que se complica con la cantidad de regulaciones establecidas

 | 

tramites-vivienda-cuba

(Foto tomada de internet)

LA HABANA, Cuba.- La Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba sesiona de forma bianual y entre cada una de estas reuniones se producen innumerables documentos normativos; tantos, que les resulta difícil de controlar hasta a los que tienen a su cargo hacer cumplir la ley, porque llega un momento en que no se sabe cuál está en vigor.

Un ejemplo bastante gráfico son las disposiciones vinculadas a la vivienda. En el año 1988 se aprobó la Ley No.65 “Ley General de la Vivienda”, que quedó modificada por el Decreto Ley No.322 de 2014. En particular haré referencia a la parte concebida para controlar el régimen jurídico de las viviendas vinculadas y medios básicos; pero cada especificación dentro de la Ley crea sus propias normativas.

Para asegurar la actuación uniforme de los organismos de la Administración Central del Estado en cuanto a la asignación, declaración, contratación y cese de dichas viviendas, el Ministerio de la Construcción aprobó mediante la Resolución V-002/14, el Reglamento de Viviendas Vinculadas y Medios Básicos.

Todo parece indicar, que aún se quedaron cortos los que legislaron y se hizo necesario aprobar por esta misma instancia la Instrucción No.1/2015 “Sobre la Aplicación del Reglamento de Viviendas Vinculadas y Medios Básicos”, que salió publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.21.

Después del antes mencionado recorrido de documentos jurídicos, es en este último y a estas alturas que se establece que cada vivienda declarada como vinculada o medio básico se contabilice como activo fijo tangible. Que es casi lo mismo que decir que, hasta ese momento, nadie se preocupó porque estas posesiones estatales estuvieran registradas en libros. Habría que añadir que con la contabilidad “confiable o no”, que se ha creado en el “sistema económico”, resulta bien difícil el control de los medios básicos; además la instrucción no hace referencia a la depreciación acumulada; quizás sea regulada en el siguiente documento jurídico que se emita.

Queda como una posibilidad el hecho de que algunos de los inquilinos de estos inmuebles hayan emprendido en ellos negocios por cuenta propia, porque se estipula que la máxima autoridad de cada entidad garantizará que se cumpla lo establecido en el contrato de arrendamiento en cuanto al uso indebido del inmueble en actividades que la ley solo autoriza a los propietarios.

También les advierten a los usuarios que las acciones constructivas que requieran licencia de construcción, serán garantizadas por la entidad proveedora y conllevan a la actualización del precio legal y la modificación de las cuotas mensuales que deben pagar los que ocupan las viviendas. Lo que permite al usufructuario de cualquier inmueble pensar que nunca va a ser reparado, ya que es política general del régimen no dar mantenimiento, lo que ha traído como consecuencias el alto nivel de deterioro que tienen las edificaciones en el país.

Para los que habían cometido ilegalidades con las viviendas vinculadas –que al parecer fueron bastantes–, como no se exigía que estuvieran registradas en libro, hubo una oportunidad de escape. El Reglamento concibió la posibilidad de limpiar el desastre al poder depurar el fondo de vivienda, para lo cual dio como fecha de ejecución del 5 de enero al 5 de julio de 2015 y solo exigió la certificación de las conclusiones.

La Instrucción dedica un capítulo completo a algo novedoso: “Las comunidades vinculadas”. A pesar de las necesidades de viviendas que tiene el pueblo cubano, se le permite a cualquier jefe de órgano, organismo y entidad nacional, la creación de comunidades vinculadas. Solo tendrá que presentar una solicitud donde se plantee el interés de la producción, servicio o defensa del área donde va a estar enclavada la comunidad, como es lógico llevará la propuesta del nombre para su identificación.

La parte que corresponde a los inquilinas de las viviendas y sus obligaciones que quedó establecida en el Reglamento, en el artículo 18; especifica que incluye entre los casos de no ocupación la salida definitiva del país (término que en estos momentos no se utiliza), la separación del centro de trabajo; en ambos casos se rescinde el contrato. Si en la vivienda quedan ocupantes, se realizan las acciones legales para liberar el inmueble y su asignación a otro trabajador. Lo que se traduce a: se realizarán desalojos, en el lenguaje virtual “extracciones” y todo el mundo a vivir en la calle.

Como se ha tratado de explicar, las regulaciones oficiales corren una tras otra, para poder normar “todo”, que es algo propio del régimen totalitario: que no se quede nada sin controlar. Un famoso programa de la televisión de algunos años atrás utilizaba un personaje que era una especie de “sheriff” que tenía una muletilla burlesca que definía muy bien esta característica: “Que nadie toque nada, solo yo puedo tocar”.

Sin querer hacer de lo que aquí se explica una generalización válida, ya que no concurren todos los elementos necesarios, sí se puede afirmar, porque la vida del cubano de a pie así lo garantiza, que la burocracia es un mal de la longeva administración, que se complica con la cantidad tan grande de regulaciones establecidas que hacen muy difícil la solución de los problemas más pequeños de la sociedad.


ETECSA es un monopolio de Estado al servicio de la policía

 | 

Los usuarios hacen cola afuera de una oficina comercial de ETECSA (foto de archivo)

Los usuarios hacen cola afuera de una oficina comercial de ETECSA (foto de archivo)

LA HABANA, Cuba – Nuestro país tiene algunos records de desarrollo internacional que han quedado marcados en la historia. Por ejemplo, la primera conversación telefónica en español se realizó en La Habana, en octubre de 1877, apenas siete meses después de que le fuera otorgada la patente de su teléfono a Alexander Graham Bell.

Más de un siglo después, en 1994, la telefonía en Cuba comenzó a estar en manos de una nueva entidad monopólica del Estado,  ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.) cuyas siglas algunos parodian como “Estamos Tratando de Establecer Comunicación Sin Apuro”.

No se puede negar que después del derrumbe del Bloque Socialista en Europa Occidental, esta empresa, conjuntamente con la italiana STET, dio un importante paso en cuanto a la organización y puesta en funcionamiento de una nueva infraestructura en los servicios telefónicos; en particular modernizando la obsoleta red de transmisión nacional, con la construcción de un sistema de fibra óptica hasta lograr la digitalización total. De igual forma un cable que procedió de Venezuela y llegó a Santiago de Cuba a inicios del año 2011, tenía el objetivo de aumentar la velocidad de conexión a Internet, pero esto nunca lo ha podido disfrutar plenamente la sociedad, porque los servicios a la red de redes son muy limitados y extremadamente caros para el cubano de a pie.

También ha ayudado en las comunicaciones la telefonía alternativa, basada en la tecnología de los celulares, que ha permitido que numerosos pobladores que son vecinos de lugares intrincados, puedan disfrutar de ese servicio, aunque aún no hay recepción de la señal en todas las zonas del país.

Estos aspectos positivos que se han alcanzado no llegan a suplir las necesidades de todos, desde el punto de vista social, y mucho menos se pueden comparar con el desarrollo que tiene la telefonía en el mundo. Uno de los principales factores que afectan a la población para el uso de los servicios que hasta el momento se brindan es el costo.

Por ejemplo, si usted quiere disfrutar de un identificador de llamadas, conocido como “call-ID”, en el teléfono fijo de su casa, primero tiene que comprar un equipo para ello, que solo se vende en moneda libremente convertible (CUC, equivalente al dólar) y después tendría que abonar mensualmente 1 CUC, equivalente a 25 pesos, para poder hacer uso de este servicio.

Lo mismo ocurre con los teléfonos celulares: el equipo como tal se vende en CUC y la línea también; y a pesar de que se han rebajado los precios comparado con los inicios, aún es inaccesible el servicio para una gran parte de la población. Además, incluso la recarga de la línea, para poder utilizarla debe hacerse en divisa.

Como si fuera poco, se han proporcionado “facilidades” que también cuestan a los usuarios, como es la transferencia de saldos entre teléfonos, que solo se puede realizar una en 24 horas y que además cuesta 30 centavos de CUC por cada operación de trasladar el dinero propio.

Aunque todo esto molesta a los que compran los servicios de ETECSA, lo peor está en que el Estado, dueño y señor de todo, utiliza la empresa para reprimir no solo a los opositores sino al pueblo en general, lo cual no esconden para nada, ya que son capaces de divulgar por los medios televisivos cualquier conversación de las que hayan grabado, hasta la del ex presidente de México, Vicente Fox Quesada, con Fidel Castro.

Todos los opositores conocemos que las conversaciones telefónicas “siempre” son entre tres personas, porque la policía política oye y graba todo lo que se habla por los teléfonos fijos y celulares. Además tiene las condiciones creadas para suspender –cuando así lo estime– el servicio en ambos tipos de telefonía. Y cabría hacer una encuesta entre los opositores para conocer cuántos teléfonos celulares ha incautado la policía política en uno que otro arresto a cualquier activista, además de los que ha roto y dejado inservibles.

De igual forma se hackean las cuentas de correo electrónico y el acceso a internet. Se mantiene un control tan estricto sobre Nauta –la red de correos electrónicos nacionales–, que ha hecho que este servicio de mensajería haya colapsado en más de una ocasión desde que se instauró. Las fallas han debido ser reconocidas públicamente por el régimen.

Esta sociedad –que quieren mantener cerrada– no va a tener acceso masivo a internet mientras el régimen pueda seguir poniendo pretextos, porque la información es un apoyo fundamental del desarrollo y los cambios de todo tipo, y eso no juega con los planes que tiene la dictadura de estancamiento social para mantenerse en el poder.

El colmo del irrespeto con los usuarios ha llegado en estos días, cuando por motivos de la multitud que se congregó en la Embajada de Ecuador en la Habana, suspendió a un número considerable de opositores el envío de mensajes cortos SMS con el fin de que no se divulgara la verdadera situación existente.

Cuando empresas americanas como Sprint o Verizon Wireless toman iniciativas de negocios con Cuba, para que sus usuarios puedan utilizar los teléfonos de sus respectivas compañías en la isla, deberían conocer que desde el mismo momento en que pisen tierra cubana, sus teléfonos estarán pinchados por la policía política. Para ello cuentan con un ejército de estudiantes y graduados de la Universidad de Ciencias Informáticas, como todos conocen creada bajo los propósitos de la “Batalla de Ideas”.

El régimen cubano ha sido siempre tan represivo que se ha convertido en un hábito que casi pasa sin llamar la atención

 | 


Represión en Cuba (foto tomada de Internet)

LA HABANA, Cuba.- El régimen ha sido siempre tan represivo que se ha convertido en un hábito que casi pasa sin llamar la atención. La represión política en Cuba está institucionalizada, ha contenido y castigado las actuaciones de los disidentes, negándoles e impidiéndoles el ejercicio de los derechos y libertades, tanto de expresión como de reunión, manifestación y asociación.

También ha acompañado estos actos con violencia, sin importar que sea contra hombres o mujeres, jóvenes o personas de la tercera edad. Se las ha agenciado para que la fuerza del ejemplo de quienes sufren este tipo de hostigamiento, traslade temor al resto de la sociedad y se censure a sí misma en el ejercicio de las libertades. De esta forma para los que se atreven a expresar sus criterios y para los que no, quedan anuladas las prerrogativas de practicar cualquiera de estas acciones; excepto para los que están en el poder y para aquellos en cuyo beneficio se realiza la represión.

Los tribunales establecen jurisprudencia en la represión, y los que se oponen pueden ser reos de cualquier delito, en la mayoría de los casos inventado por los oficiales de la policía política. Las Brigadas de Respuestas Rápida, que se pueden ver como una organización paramilitar, son de igual forma un instrumento represivo, que puede ser activado, sin ninguna dificultad, dado el control que tienen las fuerzas de la Seguridad del Estado sobre la población y en particular de aquellos que han cometido delitos.

A pesar de las conversaciones con la Unión Europea y del restablecimiento de relaciones con los Estados Unidos de América, el tema de los derechos humanos sigue sin tener solución, no se ha suavizado para nada la acción represora, y las actividades de oposición a la dictadura no han dejado de producir detenciones, palizas, torturas sicológicas, condenas de cárcel y exclusiones de la vida pública que podían considerarse como muertes civiles.

La memoria histórica cuenta por miles los presos que han pasado por las mazmorras castristas, los actos de repudio, las golpizas, las difamaciones y las mentiras que ha dicho el régimen con respecto a los juicios y a las detenciones.

Pero no se ha detenido la historia, todo sigue igual, o quizás peor. Prueba de ello son los números que muestra la campaña “Todos Marchamos” que comenzó en el mes de abril. No se trata de estar a favor o en contra de lo que están haciendo, puede considerarse una pérdida de tiempo por algunos y por otros el principio del fin; pero lo que no tiene lugar a dudas es que durante los 31 domingos que se ha llevado a cabo esta actividad opositora, la represión ha dejado un saldo alto de arrestos, prisiones, golpizas y la muestra del protagonismo de lo más vulgar de la sociedad cubana, participando con consignas, palabras obscenas y mucho odio en contra de los disidentes.

El 19 de abril pasado, comenzaron a tratarse de desarrollar estas marchas, sin contar los días dedicados a las madres y los padres, se han producido arrestos semanales que comenzaron a incrementarse. En un principio liberaban a los disidentes después de 6 ó 7 horas de arresto, pero la situación fue cambiando y en este momento algunos quedan sin regresar a sus casas hasta el día siguiente. Se pasó por la etapa de dejarlos tirados en cualquier punto lejos de sus domicilios, y en algunas ocasiones, no importaba que fuera mujer o hombre, los trasladan a lugares distantes, apartados, dejándolos allí a merced de alguien que los amparara; a algunos aún le aplican esta variante.

Los arrestos con brutalidad policial han ido en aumento. Como si fuera poco, atacan a los familiares de diversas formas, incluyendo la prisión, tratando de fracturar la voluntad política de los opositores.

Al convertirse en algo rutinario, ha dejado de ser noticia el número de disidentes que arrestan cada domingo, lo que deja al régimen a su libre albedrío, tal y como le gusta estar. Pero el incremento represivo sin límites podría cobrar la vida de cualquier opositor. Es necesario que esto se tenga en cuenta, porque, cuando alguno de los actuales “amigos” de la gerontocracia saca a colación el tema de los derechos humanos, los títeres interlocutores que representan a los que detentan el poder tienen siempre en la punta de la lengua una respuesta acusatoria, solo para revertir la situación y virar la atención hacia otro problema. Esa ha sido siempre la táctica.

La dictadura no quiere permitir ningún tipo de posibilidad que se movilicen las masas contra ella, y mucho menos que la oposición sea la punta de lanza que lo lleve a cabo. Por su parte, los que están al frente de esta campaña aseguran que no van a dejarla hasta que liberen a todos los presos políticos.

NAT GEO Y LAS FALACIAS TELEVISADAS SOBRE CUBA

domingo, 22 de noviembre de 2015

Se vuelven comunes los productos tergiversados, lejanos de la realidad social, económica y política que viven los cubanos

 | 

Trompetista en la plaza de la Catedral de La Habana (foto tomada de Internet)


LA HABANA, Cuba.- Después del sorpresivo 17 de diciembre del pasado año, Cuba se ha convertido en un lugar para explorar; algunos mandatarios, ministros de relaciones exteriores y parlamentarios de diferentes países han dado sus vueltas por la antes “prohibida” isla del Caribe.

Pero también se ha destapado la curiosidad por parte de los documentalistas, que comienzan a poder hacer su trabajo dentro del país. Al contactar con los medios oficiales para canalizar su visita,  en su mayoría logran un producto bastante tergiversado y lejos de la realidad social, económica y política que viven los cubanos.

El más reciente de estos audiovisuales pertenece a la serie “Islands”, de Planeta Nat Geo (perteneciente al canal de cable National Geographic), originalmente lanzada en 2011, pero actualizada en el presente año tras el anuncio del deshielo entre Cuba y Estados Unidos. Está dedicado a explorar la vida en la Isla, donde, según los guionistas, el tiempo parece haberse detenido.

Desde su inicio se muestra un mural en el que aparecen rostros de Che, Camilo y Mella. El narrador comenta “lo orgullosos que están (los cubanos) de su independencia”.

Luego continúa con una explicación contradictoria, achacando la relevancia del país a nivel internacional a los autos antiguos, los puros, la música salsa y el ron. No toma en cuenta este discurso que lo más notorio en la isla es la dictadura de 56 años que tiene secuestrada las libertades del pueblo y que viola los derechos humanos de todos los cubanos. Esto sí habría explicado lo que luego manifiesta el narrador sobre Fidel Castro, de quien dice convirtió a Cuba en el enemigo político del mundo capitalista y que desde que llegó al poder se ha enfrentado a una gran oposición internacional.

Sin embargo se le olvidó al narrador mencionar que existe una oposición interna, con la que la dictadura quiso acabar desde el principio, enviando hacia el exilio a sus primeros presos políticos, que conforman el presidio histórico; pero que se ha mantenido activa y está representada por los grupos disidentes.

Se hace casi inadmisible tener que oír en el material que Fidel Castro se mantuvo fiel a su causa, pero que hoy el régimen comunista está en una encrucijada y promete forjar un futuro mejor para el pueblo de Cuba, esforzándose como nunca lo había hecho antes, al escuchar las necesidades y los deseos de los isleños a enfrentarse al mundo exterior.

Para los productores del filme, Fidel Castro en las calles es aún un héroe de culto; como si los afiches, fotos y letreros que aparecen en todo el país, fuera el pueblo quien los colgara y no el Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR) del Comité Central del Partido Comunista.

Sin dejar dudas de quién dirige en estos momentos, plantean que es Raúl Castro el encargado de llevar a Cuba por un camino socialista; no obstante, hacen una reflexión económica que da la idea de lo poco que saben de la realidad de nuestra sociedad: “Pero un país donde el Estado subsidia mucho de lo básico para vivir, ¿puede Cuba permitirse el cambio?”

Habría explicarles que solo el impuesto de circulación de los artículos y servicios estatales sobrepasa con creces el ingreso que pueden dejar de obtener por los pocos productos que se venden en estos momentos por la libreta de racionamiento, además de los míseros salarios que cobran los trabajadores en una moneda devaluada.

Al parecer el guionista sintió el estruendo de algún edificio cayendo, porque plantea que La Habana es una de las ciudades más vibrantes del mundo. “Es una ciudad llena de encantos y de sorpresas”. Casi suena como una burla a los capitalinos, que se tienen que mover por un territorio que parece bombardeado.

También afirman los realizadores que, aunque el capitalismo en la isla sigue siendo una mala palabra, hay rasgos de él por todas partes. El hecho de que Cuba se esté abriendo al mundo exterior la convierte en un país contradictorio; lo que pasa que el mundo exterior, para los cubanos, es el exilio.

Por si fuera poco el narrador, después de avistar una mujer de la raza negra moviéndose con un bastón, agrega que los cubanos al parecer siempre están bailando, amén de luchar para sobrevivir a los esfuerzos extranjeros para socavar el régimen comunista.

La tapa al pomo, como decimos los cubanos, fue la afirmación de que, después de la Revolución, Estados Unidos impuso un fuerte embargo contra la Isla, sin explicar siquiera que al tomar el poder le incautaron los bienes a todos los inversionistas americanos que estaban instalados en Cuba.

He descrito sólo los primeros seis minutos del programa. El resto del tiempo está dedicado a cuentos de hadas sobre la Escuela Nacional de Ballet; las maravillas de la medicina “tradicional” a través de las plantas; las soluciones al desabastecimiento a través de los organopónicos; la asistencia a la playa de Varadero de los “nuevos ricos”, definidos como personas a las que familiares en Estados Unidos de América, les envían remesas; el sincretismo religioso en las calles, los babalaos y las cartománticas y hasta el reguetón y el grupo “Cola Loca”, que según plantean está prohibido por el régimen.

Después de ver este documental uno podría decir que se ha borrado la historia de Cuba de un solo planazo. El nivel de desinformación es tan grande, que convierte a la isla en un lugar idóneo para vivir. Casi seguro que los realizadores se hospedaron en algún hotel 5 estrellas y tuvieron todo el tiempo un gentil asesoramiento oficial.

“No sé cómo estará Cuba dentro de 5 años (…) Incluso no sé si dentro de 5 años yo estaré vivo”

 | 

Vladimiro Roca, en entrevista con Cubanet (foto del autor)

LA HABANA, Cuba.- Vladimiro Roca Antúnez forma parte del grupo de disidentes “de la vieja guardia” que aún queda en Cuba. Es licenciado en Relaciones Económicas Internacionales y fue piloto de los cazas de guerra Migs de las Fuerzas Aéreas Revolucionarias. Cumplió 5 años de privación de libertad, desde 1997 hasta 2002, en la prisión de Ariza en Cienfuegos, como parte del grupo de cuatros disidentes que escribió “La Patria es de Todos”.

Vladimiro arriba a los 73 años de edad el 21 de diciembre próximo.  Sus familiares, amigos y vecinos lo conocen por Pepe.

¿Cómo fueron tus años como piloto de un caza Mig? ¿Dónde aprendiste a pilotar estos aviones?

Siempre he considerado los años que estuve como piloto, tanto de combate como de transporte, los mejores de mi vida, pues la profesión de piloto es completamente vocacional. Quien no sienta pasión por el vuelo, nunca podrá ser un buen piloto, no digamos uno bueno, ni siquiera regular.

Hablar de mis años como piloto es algo que me llena de emoción. El día de mi soleo, es decir de mi primer vuelo solo en el avión primario, fue la sensación de libertad más grande que haya podido sentir en todos los días de mi vida. Es algo muy difícil de describir.

Estudié en la antigua Unión Soviética. Estaba en el primer grupo de jóvenes rebeldes que estudió aviación en ese país. Fuimos para un curso rápido que debía durar un año, pero después hubo cambio de planes y dividieron el grupo de pilotos, en los que iban a terminar el MiG-15, los que pasaban a volar los MiG-19 y un grupo de los que iban a volar los bombarderos tácticos Il-28. Éste último fue el que me tocó a mí, como navegante bombardero de estos aviones.

Cuando la crisis de los misiles, los bombarderos fueron retirados. Cuando regresé a Cuba, fui a servir a la base aérea de Holguín, que estaba bajo el mando del entonces primer teniente Rafael del Pino. Él me puso a volar de nuevo en los MiG-15. 

Las personas vinculadas con la política te ubican a la izquierda. Desde el punto de vista ideológico, ¿en qué posición actúas?

Es una definición que viene desde que fundamos la Corriente Socialista Democrática, con muchas personas que se definían de izquierda. Yo desde el punto de vista práctico me defino más como centro izquierda, con una tendencia al centro, pues según la física en el centro está el equilibrio, y eso es precisamente lo que yo busco, el equilibrio. Los extremos son, según mi criterio, perniciosos.

¿Cómo y cuándo fue tu tránsito hacia la oposición? ¿En qué proyectos has participado?

El tránsito mío a la oposición, fue bastante largo, pues comenzó a fines de la década del 60. Por aquel entonces yo estaba sirviendo en la UM 3688, Brigada de Transporte Aéreo de la DAAFAR. Empiezo a ver sucesos, cosas que pasaban entre los militares que no se correspondían con lo que yo conocía del marxismo, pero pensé que era yo el que estaba equivocado, o no entendí bien lo que me habían enseñado en los manuales. Por eso comencé a reestudiar a los clásicos, Marx, Engels, Adam Smith, David Ricardo, Robert Owen, Saint-Simon, Hegel, Feuerbach y otros, para entender donde me había equivocado y poder rectificar.

La lectura de estos autores me llevó a decidir que yo no estaba equivocado, que las cosas en el país no se estaban haciendo bien, sobre todo en la economía y que si seguíamos por ese camino, las vicisitudes en la sociedad irían de mal en peor.

Al principio trabajé para cambiar la situación desde dentro y en la medida que veía que no lograba nada, más bien me buscaba problemas; y muchos me veían como un bicho raro o alguien que lo que hacía era por ser hijo de Blas Roca. Comencé entonces a desmarcarme del sistema y a hacer las críticas cada vez más abiertas, hasta que en 1990, a raíz de la convocatoria al IV Congreso del PCC, en la discusión del documento en la Dirección donde trabajaba, manifesté abiertamente mi oposición, planteando que si algo de “ismo” tenía este sistema era, según mi criterio, fascismo.

He participado en la fundación de la Corriente Socialista Democrática, Concertación Democrática, fundación del Partido Socialdemócrata de Cuba, en el Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna para el análisis de la situación económica y social, más conocido por el Grupo de los Cuatro, por estar integrado por Félix Antonio Bonne Carcassés, René Gómez Manzano, tú y yo. Este proyecto me llevó a prisión durante cinco años, porque escribimos el documento La Patria es de Todos, que considero como histórico.

También estuve en Todos Unidos, donde entre otros participó Oswaldo Payá Sardiñas, en la Agenda para la Transición; la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios y actualmente participo en Espacio Abierto y la Mesa de la Unidad de Acción Democrática.

¿Qué papel juegas en estos momentos en la oposición?

En primer lugar, estoy tratando de reconstruir la base del Partido Socialdemócrata de Cuba, pues la mayoría de los miembros que teníamos emigraron por la vía del refugio político.

En segundo lugar, ayudo mediante asesoría y consejos a los opositores que lo piden. Y tercero, apoyando, dentro de mis posibilidades concretas, a los ciudadanos que deseen iniciar negocios por cuenta propia, ya sea dándoles ideas o colaborando a hacer los proyectos que requieran.

¿Has tenido oportunidad de participar en algún evento internacional para la democracia en Cuba?

Sí, he participado en tres eventos de este tipo. En México, las dos partes de Caminos para una Cuba Democrática, en diciembre de 2014 y en Cuernavaca, en junio de 2015, ambas preparadas por la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y la oficina regional en México de la Fundación Konrad Adenauer. También participé en el Encuentro Nacional Cubano que se celebró en Puerto Rico, en agosto de 2015, organizado por Cubanos Unidos de Puerto Rico.

Han sido dos esfuerzos más por lograr que se junte la oposición democrática cubana de ambas orillas, que creo van dando resultados positivos. Aunque poco se hace para poner en el foco de la atención al pueblo cubano, que es quien tiene, según mi criterio, en última instancia la capacidad para traer los cambios que todos ansiamos y en estos momentos se ven tan lejos.

¿Hay alguna diferencia entre aquella oposición del siglo XX y la que tiene mayor protagonismo en estos momentos?

Creo que la única diferencia es en la edad. La del siglo XX comenzó con personas de más de 40 años, como promedio, y la actual es mucho más joven. La del siglo XX en su gran mayoría, tuvo la experiencia de vivir durante la república democrática, la actual la conoce por referencia. Por lo demás todos estamos de acuerdo en que el sistema no funciona y hay que cambiarlo.

¿Cuál es tu visión de lo que está sucediendo entre Cuba y Estados Unidos de América?

Creo que es el resultado de largas negociaciones que se iniciaron bajo la presidencia de Jimmy Carter, y que responden a los intereses del pueblo americano y a la necesidad de poner fin a un conflicto que se ha alargado demasiado, sin resultados concretos para beneficio del pueblo cubano.

Este enfrentamiento solamente ha servido para que la tiranía de los Castro haya podido mantener al pueblo en situación de guerra para negarle los más elementales derechos.

¿Piensas que la renuncia de Abelardo Colomé Ibarra (Furry), es el comienzo del fin de la gerontocracia, para dar paso a una generación más joven?

Pudiera ser, pero no me aventuro a dar un criterio, conociendo al desgobierno de nuestro país, pudieran estar dando señales de algo y haciendo lo contrario. Ha sido lo que han hecho desde el mismo año 59. 

¿Cómo ves a Cuba dentro de 5 años?

No sé. Lo interesante de la vida es que no sabes qué va suceder en los próximos 10 minutos y tienes que vivirlos si quieres saber lo que va a suceder. Incluso no sé si dentro de 5 años yo estaré viv

Entidades empleadoras están encargadas de contratarle al inversor empleados que posean “idoneidad demostrada”

 | 

52259-fotografia-g

Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, en FIHAV 2015 (foto de Juventud Rebelde)

LA HABANA, Cuba.- Ningún nuevo inversionista debe preocuparse por la fuerza laboral que utilizará en Cuba, porque según plantea la reciente resolución 20/2015 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las entidades empleadoras pueden contratar cualquier persona en edad laboral e incluso jubilada, que posea “idoneidad demostrada”, conforme a lo establecido en la legislación general vigente y en dicho procedimiento.

¿Y esto cómo se traduce? Sencillo, todo el trabajador que sea contratado por un inversionista debe ser “revolucionario”, y para ello la entidad empleadora tiene que garantizar la calidad del proceso de selección y contratación, que significa que deberá buscar referencias en el CDR (Comité de Defensa de la Revolución) de su cuadra, y además a través de algunos otros medios oscuros que utiliza la policía política.

El Reglamento del Régimen Laboral del personal contratado para prestar servicios en las entidades extranjeras y otras normas referidas al contrato de suministro de fuerza de trabajo, puesto en vigor por la resolución antes mencionada, y publicado en la Gaceta Oficial del 29 de setiembre próximo pasado, es una legislación para “facilitarle” a la entidad extranjera la obtención de trabajadores para prestar servicios en las sociedades mercantiles, representaciones, sucursales e instituciones que se establezcan en el país.

Queda bien claro que los ciudadanos cubanos y los extranjeros residentes permanentes solo pueden prestar servicios a entidades extranjeras si han establecido previamente su relación de trabajo con la entidad empleadora cubana correspondiente. Lo que implica que la entidad inversionista no podrá tener personal de confianza, solo lo será para el régimen.

Las empresas empleadoras son: ACOREC S.A. (Agencia de Contratación o Representaciones Comerciales S.A.) y AUSA (Almacenes Universales S.A.), las únicas autorizadas por esta resolución a prestar el servicio de suministro de fuerza de trabajo.

No está recogido el concepto socialista de “trabajo voluntario”, porque fue sustituido por el de trabajo extraordinario. Quiere decir que el tiempo extra se pagará con el doble del importe de su salario horario o diario, en dependencia del tiempo trabajado.

Lo que sí queda claro y de forma explícita es que el empleado puede perder la idoneidad para el cargo, entonces el jefe de trabajo de la entidad empleadora daría por terminada la relación laborar y el trabajador recibiría una garantía equivalente al salario escala correspondiente a un mes, a partir de que sea notificado. De las vacaciones acumuladas no se plantea nada.

Como siempre, hay un chance para el “pataleo”, el “desidoneizado” inconforme como consecuencia de la pérdida de su idoneidad, puede establecer su berrinche ante el jefe de la entidad empleadora; pero contra lo que resuelva el jefe no cabe recurso alguno. ¡Se acabó, se acabó!

También queda muy clara en la resolución la remuneración del trabajo. En primer lugar será en pesos y el pago se hará a partir de los salarios mínimos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para los cargos autorizados a contratar a las entidades extranjeras.

Le queda el chance al inversionista de fijar un salario superior al establecido. Para esto debería atender al servicio o diversidad de ellos que preste el trabajador en la entidad extranjera, donde conste su experiencia y calificación, así como la utilización de idiomas en el desempeño del cargo.

No se olvidaron de considerar la obligación que tiene la entidad extranjera de asegurar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que establece la legislación nacional, así como de proveer al trabajador de los medios de protección individual de forma gratuita. Este artículo del Reglamento tiene que ver con algo que no se hace en el país por parte del régimen ya que hasta los trabajadores de Comunales que recogen la basura lo hacen sin guantes, sin botas y sin la ropa adecuada, solo para poner un ejemplo de cómo se viola lo que ellos mismos refieren.

Después que la entidad empleadora y la extranjera firman un contrato de suministro de fuerza de trabajo, cada vez que requieran una demanda específica por trabajador deben hacer un anexo al contrato y depositar en el Banco, a disposición de la entidad empleadora y como es lógico en divisas, un Fondo por cada anexo que suscriba, como garantía del cumplimiento de la obligación de pago, que comprende dos meses de la factura que se emite por prestar el servicio.

Nada, que cuando el inversionista termina de leer todo lo reglamentado por el régimen y le adiciona la falta de confiabilidad que tiene el reembolso de su dinero y la posibilidad de sacarlo del país, el resultado es el que tenemos en estos momentos; muchas carteras de inversiones pero pocos decididos.

Son muchos los factores que deben mejorar para que esta transformación pueda acontecer sin que traiga una sacudida social.


 |  


LA HABANA, Cuba.- El paso por la isla del representante Rodney Davis, republicano por Illinois, ha vuelto a traer a colación en los medios el problema de la dualidad monetaria; después que al regresar a Estados Unidos diera una conferencia de prensa anunciando que autoridades cubanas le habían comunicado que la unificación tendría lugar en un mes.

Es por todos conocido que desde el año 2011 quedó plasmado en el Lineamiento 55 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, lo relativo a la política cambiaria. Al igual que la casi totalidad de los aspectos que trata este documento, se hace un esbozo del problema nada concluyente y mucho menos con fecha de cumplimiento.

El régimen percibe a la perfección que uno de los problemas que tiene frenada la inversión extranjera en el país es la dualidad monetaria, por lo tanto el hecho que no se haya terminado con ella indica que es algo bien complejo y que requiere de rigurosidad en todos los pasos que se tomen antes de que esto suceda.

Hasta el momento, pocos elementos se han visto que aseguren que se trabaja en esa dirección. Se puede citar la introducción de billetes de alta denominación; la posibilidad de adquirir productos en las llamadas “shoppings” (tiendas en divisa) en las dos monedas, que incluye el que en estos momentos se marquen los productos con los dos precios y la reducción de las Casas de Cambio (CADECA), entre otros.

Cuando se analizan estos pocos pasos dados hasta ahora, se permite pensar que la estrategia a seguir será realizar el cambio de forma gradual; aunque no hay información oficial de cómo se va a resolver la dualidad monetaria.

En el mes de mayo se publicó en la Revista Primavera Digital una información sobre un estudiante universitario que aseguró que Marino Murillo Jorge se había reunido con un grupo de ellos en la Universidad de La Habana, y había afirmado que en diciembre de este año se produciría el cambio. No obstante explicaba el educando que antes habría que variar dos veces la tasa entre el peso y el CUC (peso convertible). Primero la reducirían a 17 por uno y con posterioridad a 12 por uno. Pero como se sabe, nada de esto ha sucedido.

Son muchos los factores que deben mejorar para que esto pueda acontecer sin que traiga una sacudida social, que es algo que el régimen trata de evitar por todos los medios.

Habría que comenzar por explicar, sin que el orden sea por importancia, que en estos momentos hay un gran desabastecimiento en las tiendas, al igual que en el mercado agropecuario y que no se ha logrado el incremento de la productividad del trabajo y mucho menos la efectividad de los mecanismos distributivos; sin mencionar los bajos salarios.

Las empresas no están preparadas desde el punto de vista de los controles para llevar a cabo este tipo de cambio. El régimen emitió un documento el 6 de enero de 2014, que se publicó la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 12; extremadamente complicado, para orientar a las entidades estatales la forma de registrar el evento estableciendo “el día cero”, pero sin hacer referencia a fecha alguna. Hasta el momento no se ha vuelto a hacer mención a estas instrucciones.

No obstante hay que recordar que cuando se hizo el anuncio de la unificación de la moneda, se calmaron los ánimos diciendo que nadie iba a perder dinero con el cambio y Raúl Castro se ha encargado de repetirlo en varias ocasiones. No obstante, nadie sabe que tiene el régimen debajo de la manga.

En estos momentos son tantas las necesidades y las penurias por las que está pasando el pueblo, que no hay tiempo para pensar en el cambio de moneda y mucho menos dinero por el cual preocuparse. Conversando con algunas personas en la calle, de diferentes formas expresan lo mismo, algo así como: ¿Y a quién le importa eso?

El chofer de un taxi me confesó, cuando le hice mención del tema, que su hermano había cambiado todo su dinero en dólares para preservarlo, y después lo volvió a convertir en CUC, porque se convenció de que por el momento no iba a haber tal unificación.

De lo que no queda dudas es que la doble moneda colma de un peso indeseable a la economía nacional y es un freno a la posibilidad de desarrollo del país, en particular a la llegada de capital fresco. Todo el que tiene conocimientos macro económicos, seguro que apuesta porque no se puede realizar la unificación monetaria en estos momentos; pero, no obstante el secretismo estatal al que estamos acostumbrados, pudiera darse alguna sorpresa, ya que ellos se han caracterizado en estos 56 años por ser impredecibles.

Seguidores

Sigue a Martha Beatriz en Twitter @marthabroque

Desde Cuba en defensa de la Libertad

Desde Cuba en defensa de la Libertad

Martha Beatriz Roque

Martha Beatriz está en Facebook- Hazte partidario

Quién es Martha Beatriz Roque

La economista cubana Martha Beatriz Roque Cabello es fundadora del Instituto de Economistas Independientes de Cuba y líder de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil.
Martha Beatríz Roque fue arrestada por segunda vez durante la más reciente ola represiva desatada por el régimen castrista en marzo del 2003 y fue la única mujer condenada a 20 años de prisión y confinada a la Prisión de Mujeres “Manto Negro” en La Habana, en una celda aislada de máxima seguridad. Después de meses sin recibir asistencia médica para sus problemas de salud incluyendo mareos, parálisis en el lado izquierdo del cuerpo, dolores en el pecho, desorientación, vómitos, diarrea, y sangramientos por la nariz y gracias a la presión internacional, fue finalmente transferida al Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana en agosto del 2003, donde le diagnosticaron diabetes, y otros problemas. Finalmente fue liberada mediante un alta médica el 22 de julio de 2004 . Actualmente vive en su domicilio con "Licencia extrapenal por motivos de salud", pero sobre ella continúa vigente la condena de 20 años de prisión.Este Blog ha sido creado para publicar toda la información, artículos, denuncias y reflexiones que a riesgo de su propia vida siguen saliendo desde su mesa de trabajo en La Habana- Cuba.

Buscar este blog

Atribuciones

Archivo del blog

Ultimas Noticias de la RCCC

Reportaje a Martha Beatriz

Powered By Blogger
Get Free Shots from Snap.com